La evolución de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) hacia el bienestar integral.

¿Por qué al año 2025 es más importante hablar de salud mental en el trabajo?

Desde hace tiempo hemos estado hablando de la importancia de la seguridad y salud en el entorno laboral, como un deber que tienen todas las organizaciones, sin importar su sector, tamaño o ubicación: proteger la integridad de sus colaboradores.

Ha sido un reto especialmente complejo para sectores con altos niveles de riesgo, donde el bienestar organizacional no solo implica cumplir con normativas, sino promover una cultura de cuidado compartido, en la que el trabajador también asume un rol activo al adoptar conductas seguras.

Sin embargo, en la actualidad ya no basta con atender los riesgos físicos o del entorno. La salud mental se ha convertido en un eje esencial para el rendimiento laboral, el clima organizacional y la sostenibilidad de cualquier empresa. El bienestar emocional ya no puede verse como un complemento, sino como un componente estructural de la gestión en seguridad y salud en el trabajo.

Aunque Colombia ha avanzado en normativas sobre salud mental laboral, su aplicación ha sido fragmentada y más formal que efectiva. Normas como la Resolución 2646 de 2008, la 0312 de 2019 y el Decreto 1753 de 2023 han generado avances, pero con vacíos en articulación y alcance real. Aún falta una estrategia clara que convierta el deber legal en acciones sostenibles dentro de las organizaciones.

Línea del tiempo en materia de salud mental en Colombia

En ese contexto, la reciente Ley 2460 de 2025 marca un punto de inflexión al establecer lineamientos específicos para la gestión de la salud mental en el entorno laboral, obligando a las empresas a incorporar planes de promoción, prevención e intervención desde un enfoque psicosocial, articulado con su Sistema de Gestión en SST. Esta ley eleva la salud mental al mismo nivel de exigencia que los riesgos físicos, y exige acciones concretas y medibles.

En TEVACORP, acompañamos a las organizaciones en este reto, brindando asesoría en bienestar organizacional a través de acciones como la aplicación e interpretación de baterías de riesgo psicosocial, diseño de planes de intervención, programas de cultura del autocuidado y jornadas de promoción de la salud emocional.

Creemos que el bienestar no es un lujo, sino una base para la productividad y sostenibilidad empresarial.

Siguiente
Siguiente

Ley 2169 de 2021 - Acción climática en Colombia